Rodrigo Alejandro de la O Torres
Ao falar de corsarios, piratas, bucaneros e filibusteros é relativamente común traer ao noso maxín escenas de aventuras a través do mar e as costas, de batallas sobre as augas, pero tamén os asedios aos peiraos e incluso unha serie de sucesos onde aqueles personaxes eran protagonistas de romances transgresores de toda norma.
Porén, ese imaxinario romántico tan só é unha dimensión asociada a un complexo histórico que denominaremos como fenómeno da pirataría. Por un lado, a idea central desta frase é propór a identificación dunha historia de mediana e longa duración que tivo as súas propias expresión e dinámicas, as súas propias prácticas e representacións ao longo dos séculos XVI ao XVIII. É dicir, a lexitimidade política e xurídica en torno ao corso, o debate conceptual respecto deste último término fronte ao de pirata, as accións violentas e de contrabando, entre outras. Por outro lado, o fenómeno mantivo nexos con outros procesos históricos. Por exemplo, sabemos que estivo involucrado nas relacións e conflitos políticos e económicos entre a monarquía española e as coroas de Francia e Inglaterra, ademais dos Países Baixos Septentrionais. Do mesmo xeito, coadxuvou ao establecemento da economía-mundo así como da primeira e temperá globalización.
O anterior permite trazar un panorama sobre as múltiples aristas do fenómeno da pirataría. A continuación adicaremos brevemente as seguintes liñas a unha destas dimensións: unha especie de derroteiro para profundizar na participación dos nautas franceses, ingleses, neerlandeses na conformación do mundo Atlántico. As nosas suxerencias descansan na posibilidade de construir historias sociales e culturales relacionadas ca análise espacial. a exposición é un recontro apretado de suxerencias que se derivaron de lecturas tanto de bibliografía como de fontes primarias manuscritas e impresas.
Así, un primeiro ámbito estivo situado no marco das desputas entre as potencias europeas polo acceso e emprego do espazo marítimo do Atlántico ante a expansión da monarquía hispánica. En poucas palabras, falamos da loita polo domínio do océano, onde non só se tratou de lograr a hexemonía, senón a posibilidade de entablar diferentes formas de comprender o que era social, cultural, política e económicamente a interminable masa de auga salgada no marco da construción dun mundo global na Idade Moderna. Entón, isto formaría o telón de fondo sobre o cal foi establecéndose formas diferenciadas de hacer ou producir espazos marítimos.
Outro campo a tomar en conta refire aos seguintes aspectos: os datos biográficos dos nautas, que incluiría nomes, lugar de procedencia, oficios en terra, idade, entre outros; así mesmo formas de recrutamento, composición humana das armadas, organización do traballo nas embarcacións ademais de ámbitos da vida cotidiana nas naves como as práticas relixiosas e a condución do navío, naos e demais tipos de cidades flotantes. Trátase de amosar lus sobre quenes eran eses anónimos homes que nutriron as tripulacións galas, anglosaxonas e neerlandesas e que atravesaron o Atlántico. Á vez, implica revisar aos persoeiros máis coñecidos pola historiografía como Francis Drake, John Hawkins, Laurent Graff etc. Aspectos senlleiros e e dispares sobre como eran vistos polas súas propias tripulacións ou como eran definidos pola parte española.
É viable incluir a perspectiva de análise espacial en canto a unha condicionante do fenómeno da pirataría: vivir no barco, pero tamén nos litorais. Isto implica atender como mínimo ao seguinte: a) a conformación do espazo marítimo a partir das práticas de navegación. Isto é tomar en conta as rutas de navais como formas de facer espazos a partir da interación entre o mar, as costas e o firmamento incluindo técnicas, instrumentos e o coñecemento da arte de conducir naves a través do océano; b) de como ou en función de que intereses os sucesos foron trazadas as rutas navais das embarcacións no Atlántico. Tanto un coma o outro aspecto permitirían reflexionar respecto á diversidade de espazos marítimos e as relacións entre eles, pero asimesmo do como se vincularon cos entornos costeiros e terrestres.
O anterior concéntrase nas prácticas de navegación como formas de facer espazo y de ser ceñido polo mesmo no séculos XVI e XVII o que, precisamente, coadxuvou a dar vida ao sistema-mundo oceánico do Atlántico. Outros campos básicos dentro do ámbito espacial son as experiencias marítimas conformadas. Dito doutro xeito, o espazo marítimo como suseptible de ser moldeado polas vivencias dos nautas. É posible rastrear as experiencias marítimas na documentación pertinente se por exemplo nos preguntamos sobre o punto de vista dos navegantes en torno ao derroteiro analizado, do como concibiron os espazos marítimos, que incidencias quedaron plasmadas nas testemuñas e cales non, como foron narradas nos diarios de viaxe, como describiron e representaron o medio ambiente e as paisaxes costeiras, as representacións sobre a poboacións de vilas portuarias. A todo elo cabe engadir as relacións pacíficas ou violentas que os navegantes non hispánicos emprenderon cos veciños e demais habitantes dos peiraos do territorio da monarquía. Isto abre outro cúmulo de interacións sociais, culturais, políticas e económicas sobre as cales retornaremos nourta entrega sobre a historia do fenómeno da pirataría.
*[Tradución realizada baixo a supervisión do autor. O artigo no idioma orixinal a continuación]:
Al hablar de corsarios, piratas, bucaneros y filibusteros es relativamente común traer a nuestra imaginación escenas de aventuras a través del mar y las costas, de batallas sobre las aguas, pero también los asedios a los puertos, e incluso una serie de sucesos donde aquellos personajes eran protagonistas de romances transgresores de toda norma.
Sin embargo, esta imaginario romántico tan sólo es una dimensión asociada a un complejo proceso histórico que denominaremos fenómeno de la piratería. Por un lado, la idea central de esta frase es proponer la identificación de una historia de mediana y larga duración que tuvo sus propias expresiones y dinámicas, sus propias prácticas y representaciones a lo largo de los siglos XVI al XVIII. Es decir, la legitimidad política y jurídica en torno al corso, el debate conceptual respecto de este último término frente al de pirata, las acciones de violencias y de contrabando, entre otras. Por otro lado, el fenómeno mantuvo nexos con otros procesos históricos. Por ejemplo, sabemos que estuvo involucrado en las relaciones y conflictos políticos y económicos entre la monarquía española y las coronas de Francia e Inglaterra, además de los Países Bajos Septentrionales. De igual modo, coadyuvó al establecimiento de la economía-mundo así como de la primera o temprana globalización.
Lo anterior permite trazar un panorama sobre las múltiples aristas del fenómeno de la piratería. A continuación, y de modo breve, vamos a dedicar las siguientes líneas a una de esas dimensiones: una especie de derrotero para profundizar en la participación de los nautas franceses, ingleses, neerlandeses en la conformación del mundo Atlántico. Nuestras sugerencias descansan en la posibilidad de construir historias sociales y culturales relacionadas con el análisis espacial. La exposición es un recuento apretado de sugerencias que se derivaron de lecturas tanto de bibliografía como de fuentes primarias manuscritas e impresas.
Así, un primer ámbito estuvo situado en el marco de las disputas entre las potencias europeas por el acceso y empleo del espacio marítimo del Atlántico, ante la expansión de la monarquía hispana. En pocas palabras, hablamos de la lucha por el dominio del océano, lo cual no sólo se trató de lograr la hegemonía, sino la posibilidad de entablar diferentes formas de comprender lo qué era, social, cultural, política y económicamente la interminable masa de agua salada en el marco de la construcción del mundo global de la Edad Moderna. Entonces, esto formaría el telón de fondo sobre el cual fue estableciéndose formas diferenciadas de hacer o producir espacios marítimos.
Otro campo a tomar en cuenta refiere a los siguientes aspectos: datos biográficos de los nautas, que incluiría nombres, lugar de procedencia, oficios en tierra, edad, entre otros, así mismo las formas de reclutamiento, composición humana de las armadas, organización del trabajo en las embarcaciones además de ámbitos de vida cotidiana en las naves como las prácticas religiosas y la conducción de navíos, naos y demás tipos de ciudades flotantes. Se trata de arrojar luz sobre quienes eran esos anónimos hombres que nutrieron las tripulaciones galas, anglosajonas y neerlandesas y que atravesaron el Atlántico. A la vez, implica revisar a los personajes más conocidos por la historiografía como Francis Drake, John Hawkins, Laurent Graff, etc. Por ejemplo, cómo eran vistos por sus tripulaciones y cómo eran definidos por la parte española.
A lo anterior es viable incluir la perspectiva del análisis espacial en cuanto a una condicionante del fenómeno de la piratería: vivir en el barco, pero también en los litorales. Esto conlleva atender como mínimo lo siguiente: a) la conformación del espacio marítimo a partir de las prácticas de navegación, esto es tomar en cuenta las rutas de navales como formas de hacer espacios a partir de la interacción entre la mar, las costas y el firmamento, todo ello incluyó técnicas, instrumentos y el conocimiento del arte de conducir naves a través del océano; b) del cómo o en función de que intereses o sucesos fueron trazadas las rutas navales de las embarcaciones en el Atlántico. Tanto uno como otro aspecto permitirían reflexionar respecto a la diversidad de espacios marítimos y las relaciones entre ellos, pero asimismo del cómo se vincularon con entornos costeros y terrestres.
Lo anterior se concentra en las prácticas de navegación como formas de hacer espacio y de ser ceñido por éste en los siglos XVI y XVII lo que, precisamente, coadyuvó a dar vida al sistema-mundo oceánico del Atlántico. Otros campos básicos dentro del ámbito espacial son las experiencias marítimas conformadas. O dicho de otra manera, el espacio marítimo como susceptible de ser moldeado por las vivencias de los nautas. Es posible rastrear las experiencias marítimas en la documentación pertinente si por ejemplo nos preguntamos sobre el punto de vista o perspectiva de los navegantes en torno al derrotero realizado, del cómo concibieron los espacios marítimos, qué incidencias quedaron plasmadas en los testimoniales y cuáles no, cómo fueron narradas en los diarios de viaje, cómo describieron y representaron el medio ambiente y los paisajes costeros, las representaciones sobre la población de villas y ciudades portuarias. A todo ello cabe agregar las relaciones pacíficas o violentas que los navegantes no hispanos entablaron con los vecinos y demás habitantes de los puertos del territorio de la monarquía. Esto abre otro cúmulo de interacciones sociales, culturales, políticas y económicas, sobre las cuales regresaremos en otro entrega sobre la historia del fenómeno de la piratería.
Campeche, 1985. Investigador pos-doutoral en Historia polo Centro de Investigacións e Estudos Superiores en Antropologia Social (CIESAS). Obtiven o Premio á Mellor Tese de Doutoramento pola Academia Mexicana de Ciencias (2015). Os campos de investigación nos que estou inmerso xiran en torno ao estudo da xeografía histórica, intercambios comerciais, eventos de violencias, así como análise social e cultural das emocións integrado na historia colonial do Golfo-Caribe, de modo específico na historia do fenómeno da pirataría.