Nicola Zengiaro
Que significa repensar a animalidade? E, que é a animalidade? Esas preguntas remiten cara unha cuestión moito máis simple: que é un animal? Neste sentido, repensar a animalidade significa repensar todo o que non é humano. Significa repensar a partir dun fondo idiferenciado, onde ao longo da Historia puxemos moitos suxeitos tan distintos entre eles: o que é inhumano, subhumano, ahumano.
Sen dúbida, a filosofía do século pasado intentou representar o animal como a alteridade absoluta, coma un espello que nos reflicte unha sombra subxacente, un rostro escondido no que é humano. Nese contexto comeouse a reintegrar todo tipo de discriminación a partires da diferencia. Queda claro coma o concepto de diferencia tívose que basear sobre un modelo que é aquilo do humano sen discapacidade, branco, macho, heterosexual, etc. A animalidade trouxo entón á filosofía a repensar as relacións que o humano ten coa alteridade, e as formas de vidas periféricas ao modelo do ser humano estudiado polo humanismo filosófico, artístico ou literario. Algúns destes representantes como Foucault, Derrida, Deleuze e Guattari, os cales marcan o noso século na reinterpretación do punto de mira sobre os elementos do mundo, intentando deconstruir o antropocentrismo que domina a nosa cultura e a nosa ideoloxía propoñendo diferentes liñas teóricas para acadar un pensamento sobre a animalidade.
A primeira meditación sobre a animalidade é a diferenza. O que se intenta é integrar as discriminacións nun movemento que pensa en nós mesmos e os outros a partir dunha diferenza. Neste movemento retomamos a primeira cuestión mencionada: que significa ser animal? Pero tamén, que significa ser muller? Que significa ser negro? O pensamento sobre a difrenza segundo os autores mencionados ten que reflictir un movemento que saia da filosofía clásica centrada en exceso nun modelo de pensamento dicotómico e antropocéntrico. Por este motivo fíxose referencia a outras disciplinas como a literatura, as artes, a historia, mesturando os coñecementos e enfocando a búsqueda destes modelos de vida periféricos no que non foi dito, o que se escondeu entre as liñas; no baleiro do que non se amosou; o que se fixo cargo de alumiñar e clarificar o pensamento discriminado e clarificar o seu propio lugar.
O segundo movemento adícase ás semellanzas do modelo de pensamento que xoga na superposición de todo o común ás diferentes formas de vida. A finitude, o crecemento, a morte, a sensibilidade, os ufrir e o gozar é o que vencella a vida á súa propiedade fundamental. A filosofía faise cargo de pensar o principio senlleiro, a liña que transcorre en todas formas. Significa interpretar non só a forma de vida humana, senín tamén a vida animal en xerla e a vida vexetal como formas de vida que se conxuntan en puntos de comunión e que dialogan entre elas. Na similitude o ser humano pode ver a súa vida como un conxunto de características que se repiten ao longo da diferenciación evolutiva. Pese a isto, o movemento da diferencia abrca o tema de que o animal humano é o único animal que ten como principal preocupa aquela de decirse diferencia dos outros vivinte, propoñendo pola contra os outros animais como carentes de algo -linguaxe, razón, capacidade de rir, arte, pulgares opoñibles-. Namentres, o movemento de semellanza propón a proximidade dos vivientes ao modelo humano-centrado -medida do mundo-, eliminando autonomía a todas as entidades.
Estes dous movementos chegan na escena contemporánea a un cul de sac, onde o pensamento ten que facer frente a unha imposibilidade: como pode o humano pensar verdadeiramente no non humano? Como podemos xirar arredor da nosa condición? E máis alá, tense qu entender que os dous movementos repiten unha mirada humana -demasiado humana- sobre a proximidade e afastamento sobre nós mesmos do mundo; unha proxección do que somos no que non somos e no que pensamos ser. Non se trata eiquí de concebir algo como signo para nós mesmos, é dicir como algo que remite a algo máis, algo que está no lugar doutra cousa. Trátase porén de deixar de pensar no animal como refencia, como alegoría. ‘O animal’ que coñecemos é sempre e soamente o animal fantástico, imaxinado, pensado, nombrado. Neste sentido, o animal non existe, non podemos velo en sí mesmo. Sería entón pensar o animal como entidade autónoma e non como signo. O problema filosófico da nimalidade comeza cando ficamos que o animal é, en verdade, o animot -unha palabra baleira; o conxunto, utilizado por Jacques Derrida, de animaux= animais e mot=palabra-. A cuestión da animalidade plantexa como pensar o animal sen pasar polo animot. Pero, como superar este impasse?
Repensar a animalidade neste sentido significa propór unha pregunta ontolóxica sobre que é animal. Podemos conceptualizar o animal sen pasar a través do pensamento humano? Sen as propias palabras? O animal é un concepto estrictamente entrelazado coas nosas palabras, ca linguaxe que captura e separa a vida. E propiamente a animalidade, ese contenedor baleiro onde puxemos todo o que non é humano, é o que se escapa dos nosos conceptos. A animalidade é o incancalzable, o que escapa, patea, esconde, sorprende, é o que nos deixa sen verbas. A animalidade é o que escapa a noso control. O que significa, a fin de contas, pensar máis alá do logos que caracteriza comentar os elementos presentes e o pensar lóxicamente o mundo da vida. A animalidade é máis alá de todo o que pode nomear a linguaxe. Significa reintegrar as nosas vidas cun contacto inmediato entre nós e o mundo.
A cuestión filosófica da animalidade é a posibilidade dun contacto directo co mundo, un contacto animal que non sexa meidado pola linguaxe. É unha cuestión que choca ca mesma porque o animal é o que resiste ás nosas clasificacións e etiquetados: ás nosas propias palabras. A animalidade refírese, ante todo, ao ser humano porque é o único animal que ten que pensar como devir un animal. Os animais son xa sempre e só animais namentres o vivinte mero animal, o Homo Sapiens, pode pensar, desexar, temer, envidiar a animalidade. Neste sentido a animalidade humana tense que construir e a filosofía da animalidade, coma sinala Jacques Derrida, é unha filosofía que virá. O noso século necesita repensar a animalidade de xeito diferente da lóxica binaria diferencia/semellanza, home/animal, suxeito/obxecto; reinterpretando así o animal como entidade autónoma que non sexa a suma do que non recoñecemos como humano, definición en negativo en relación coa propia significación do humano. Repensar porén a animalidade como movementno que intenta dar vida a todos os animais que non existen, deixando emerxer o animal dende a mirada dun animal*.
*[Tradución realizada baixo a supervisión do autor. O artigo no idioma orixinal a continuación]:
¿Qué significa repensar la animalidad? Y, ¿qué es la animalidad? Esas preguntas remiten a una cuestión mucho más simple: ¿qué es un animal? En este sentido, repensar la animalidad significa repensar todo lo que no es humano. Significa repensar, a partir de un fondo indiferenciado, donde a lo largo de la historia hemos puesto muchos sujetos tan distintos entre ellos, lo que es inhumano, subhumano, ahumano.
Sin duda, la filosofía del siglo pasado ha intentado representarse lo animal como la alteridad absoluta, como un espejo que nos renvía una cierta sombra subyacente, un rostro escondido en lo que es humano. En ese contexto se empezó a reintegrar todo tipo de discriminación a partir de la diferencia. Queda claro cómo el concepto de diferencia se ha tenido que basar sobre un modelo que es aquello del humano sin discapacidad, blanco, macho, heterosexual etc. La animalidad trajo entonces la filosofía a repensar las relaciones que el humano tiene con la alteridad, y las formas de vidas periféricas al modelo de ser humano pensado por el humanismo filosófico, artístico, literario. Filósofos como Foucault, Derrida, Deleuze y Guattari, que marcan nuestro siglo en el repensar el punto de mirada sobre las cosas del mundo, intentando deconstruir el antropocentrismo que domina nuestra cultura y nuestras ideologías, han propuesto diferentes líneas teóricas para alcanzar un pensamiento sobre la animalidad.
El primer pensamiento sobre la animalidad es la diferencia. Como ya dicho, se intenta integrar las discriminaciones en un movimiento que piensa en nosotros mismos y los otros a partir de la diferencia. En este movimiento nos preguntamos: ¿Qué significa ser animal? Pero también ¿qué significa ser mujer? ¿Qué significa ser negro? El pensamiento sobre la diferencia, según autores como los antecitados, tiene que reflejar un movimiento que salga de la filosofía clásica − porque de estampo humanista −, centrada demasiado en un modelo de pensamiento dicotómico y antropocéntrico. Por esta razón se ha hecho referencia a la literatura, las artes, la historia, mezclando los conocimientos y enfocando la búsqueda de estos modelos de vida periféricas en lo que no fue dicho, lo que se escondió entre líneas, en el vacío de lo que no se ha mostrado, lo que no se revela o que está en la sombra. Y precisamente aquí la filosofía se hace cargo de iluminar y clarificar el pensamiento discriminado, y en esto clarificar encuentra su proprio lugar.
El segundo movimiento, se ocupa de las semejanzas como modelo de pensamiento que juega en la superposición de todo lo común a las diferentes formas de vida. La finitud, el crecimiento, la muerte, la sensibilidad, el sufrir y el gozar, es lo que liga la vida a su propiedad fundamental. La filosofía se hace cargo entonces de pensar el principio fundamental, la línea que transcurre en todas formas. Significa pensar no solo la forma de vida humana, sino también la vida animal en general y la vida vegetal como formas de vidas que se conjuntan en puntos de comunión y que dialogan entre ellas. En la semejanza el ser humano puede ver su vida como un conjunto de características que se repiten a lo largo de la diferenciación evolutiva.
Sin embargo, el movimiento de la diferencia abarca el tema de que el animal humano es el único animal que tiene como principal preocupación aquella de decirse diferente de los otros viviente, proponiendo por el contrario los otros animales como carentes de algo (lenguaje, razón, capacitad de reír, el arte, pulgares oponibles). Mientras, el movimiento de semejanza propone la cercanía de los vivientes al modelo humano-centrado (medida del mundo), quitando autonomía a todas entidades. Estos dos movimientos llegan en el escenario contemporáneo a un cul de sac, donde el pensamiento tiene que hacer frente a una imposibilidad: ¿cómo puede el humano pensar verdaderamente lo no humano? ¿Cómo podemos girar alrededor de nuestra condición? Y más allá, se tiene que entender que los dos movimientos repiten una mirada humana, demasiado humana, sobre la cercanía y alejamiento de nosotros mismos al mundo; una proyección de lo que somos en lo que no somos y en lo que pensamos de ser. No se trata aquí de concebir algo como signo para nosotros, es decir como algo que remite a algo más, algo que está en lugar de otra cosa. Se trata de dejar de pensar lo animal como referencia, como alegoría. Lo animal que conocemos es siempre y solamente el animal fantástico, imaginado, pensado, nombrado. En este sentido, el animal no existe, no podemos verlo en sí mismo. Se trata de pensar el animal como entidad autónoma y no como signo. El problema filosófico de la animalidad empieza solamente cuando nos damos cuenta de que el animal es simplemente el animot (una simple palabra vacía; el conjunto, utilizado por Derrida, de animaux = animales y mot = palabra). La cuestión de la animalidad es como pensar el animal sin pasar por el animot. ¿Cómo superar este impasse?
Repensar la animalidad, en este sentido, significa entonces poner una pregunta ontológica sobre que es animal. ¿Podemos pensar lo animal sin pasar a través de un pensamiento humano? ¿Sin palabras? El animal es un concepto estrictamente entrelazado con nuestras palabras, con el lenguaje que captura y separa la vida. Y propiamente la animalidad, ese contenedor vacío donde hemos puesto todo lo que no es humano, es lo que se escapa de nuestros conceptos. La animalidad es lo inalcanzable, lo que escapa, patea, se esconde, nos sorprende, es lo que nos deja sin palabras. La animalidad es lo que escapa a nuestro control. Lo que significa, al final, pensar más allá del logos que caracteriza el decir algo sobre las cosas y el pensar lógicamente el mundo de la vida. La animalidad es más allá de todo lo que puede nombrar el lenguaje. Esto significa reintegrar nuestras vidas con un contacto inmediato entre nosotros y el mundo.
La cuestión filosófica de la animalidad es la posibilidad de un contacto directo con el mundo, un contacto animal que no sea mediado por el lenguaje. Es una cuestión que choca con el lenguaje porque lo animal es lo que resiste a nuestras clasificaciones, a nuestras categorías, a nuestras palabras. La animalidad se refiere, ante todo, al ser humano porque es el único animal que tiene que pensar como devenir un animal. En otras palabras, los animales son ya siempre y solo animales mientras el viviente mero animal, el Homo sapiens, puede pensar, desear, temer, envidiar la animalidad. En este sentido la animalidad humana se tiene que construir y la filosofía de la animalidad, como decía Derrida, es una filosofía que vendrá. Nuestro siglo necesita entonces repensar la animalidad de forma diferente de la lógica binaria diferencia y semejanza, hombre y animal, sujeto y objeto; repensar lo animal como entidad autónoma, que no sea la suma de lo que no reconocemos como humano, una definición en negativo en relación con la definición de hombre. Repensar la animalidad entonces es un movimiento que intenta dar vida a todos los animales que no existen, dejando emerger lo reprimido. Repensar la animalidad, en fin, significa intentar pensar lo animal desde la mirada de un animal.
Vicenza, 1992. Licenciado en Filosofía pola Università di Torino, cursando actualmente o doutoramento na Universidade de Santiago de Compostela. Vice-presidente da plataforma Gallinae in Fabula, editor da revista Animal Studies e colaborador doutras como o Laboratorio Galego de Ecocrítica ou o Centro Studi Filosofia Posthumanista. Interesado en cuestións como o posthumanismo, o antropocentrismo e a bioética.
- Esta persoa non ten máis artigos